El trabajo en tiempos de pandemia

La covid cambia el rumbo del mapa del empleo

 

Las consecuencias de la pandemia ya se dejan notar de forma muy acusada en el mercado laboral: crece el número de parados y el fenómeno afecta especialmente a los jóvenes. La pandemia también ha aumentado la sensación de precariedad, especialmente entre los trabajadores con menos formación o con habilidades más básicas.

Junto con una aceleración de la velocidad de la automatización y la digitalización, la crisis está aumentando las desigualdades y acelerando el desajuste de las habilidades para el trabajo, lo que puede resultar un freno para la recuperación económica.

La crisis de la COVID- 19 está acelerando la transformación de la economía de los distintos sectores y de las empresas. La aviación o el turismo se están reduciendo, mientras que el e-Commerce o la sanidad están en auge.

Las empresas transforman sus estrategias, digitalizan, automatizan y exploran el potencial de la Inteligencia Artificial. Los trabajadores, sin embargo, ven un futuro incierto con la desaparición de algunos trabajos y la aparición de otros nuevos que requieren otras habilidades.

El trabajo Workforce Transformation del grupo Adecco (gestión de recursos humanos), analiza esta realidad a través de una encuesta a 1.055 trabajadores y 204 empresarios de Estados Unidos, Francia, España y Bélgica representativos del tejido empresarial. El objetivo de la encuesta es comparar las perspectivas y puntos de vista de líderes empresariales y trabajadores. Estas son sus principales conclusiones:Prioridades y cambios después de la pandemia.

Los trabajadores y empresarios tienen diferentes opiniones sobre los aspectos que su empresa debería priorizar después de la pandemia según esta encuesta. Así, más del 80% de los trabajadores cree que las empresas deberían dar apoyo financiero para futuras crisis, proporcionar un seguro médico de calidad, y mayor transparencia sobre la seguridad en el trabajo, frente al 30% de los líderes empresariales, que no valoran estos aspectos como principales.

Sin embargo, tanto empresarios como trabajadores están de acuerdo en varios aspectos clave: aplicar políticas estrictas de limpieza e higiene, garantizar que el personal tenga el equipo adecuado para teletrabajar y fomentar una buena cultura laboral.

Además, más del 70% de los empresarios tiene otras prioridades como centrarse en el mantenimiento de las operaciones, y apoyar la flexibilidad y el trabajo en remoto. Aquí, los trabajadores creen que esto será una realidad en menor medida: solo el 48% piensa que se mantendrá el trabajo a distancia y solo el 51% ve factible un horario de trabajo más flexible.

Si tenemos en cuenta los cambios que esperan trabajadores y empresarios en el lugar de trabajo después de la pandemia, también se aprecian diferencias.

Los trabajadores quieren mayor atención a la salud y la seguridad, mayor flexibilidad, más teletrabajo y el desarrollo de habilidades.

Los empresarios comparten estos puntos, aunque ponen mayor énfasis en el aumento del trabajo a distancia. Los trabajadores hacen hincapié en que se lleven a cabo políticas de apoyo a sus ingresos a largo plazo. Las diferencias de edad también importa, los encuestados de 18 a 30 años quieren una mayor consideración por parte de las empresas o el derecho a que sus voces sean escuchadas.

En un reciente estudio con jóvenes líderes en el evento Adecco Group/ BCG FU. SE Digital 2020, todos aceptarían un recorte salarial del 10% para lograr un entorno de trabajo más diverso.

Sin embargo, esta encuesta muestra que el compromiso de los líderes empresariales con estos objetivos está disminuyendo en relación con las prioridades que apoyan la transformación digital.Los encuestados de más de 50 años en su mayoría desean una mayor flexibilidad en sus horarios de trabajo.

En un estudio reciente se comprobó que los trabajadores de más edad retrasarían su jubilación para tener horarios de trabajo más flexibles y desplazamientos más cortos.

Los trabajadores más jóvenes también valoran la flexibilidad, pero la consideran más como un requisito que como un ideal posterior a la COVID-19. Uno de cada tres trabajadores Generación Z, afirma que no toleraría un horario de trabajo inflexible.

Esto demuestra que estos dos grupos de edad valoran los horarios de trabajo flexibles y desean mantenerlos a medida que salgamos de la pandemia.

A medida que las economías planifican la recuperación, los países y los empleadores tienen una oportunidad sin precedentes para reiniciar sus estrategias.

Para hacerlo con éxito, no deben perder de vista a los trabajadores, los encargados de hacer avanzar las empresas.

Cuanto mejor se adapten los trabajadores, más reforzadas saldrán las empresas y los países de la pandemia, en términos de resultados financieros, pero también de productividad y compromiso para impulsar la recuperación social y económica.

 

Las empresas deben entender las necesidades de los empleados y priorizarlas, fortaleciendo su propósito y cultura para reconstruir el optimismo y la motivación, y así tener éxito en las inciertas condiciones económicas posteriores a la COVID-19.Los empresarios, más optimistas que los trabajadores.

Los empresarios y los trabajadores piensan de manera diferente sobre el futuro del trabajo, también en cuanto a las perspectivas laborales se refiere.

La COVID-19 ha acelerado la transformación digital y ha impulsado la automatización, lo que da a los empresarios buenas razones para esperar un futuro de crecimiento impulsado por la tecnología.El 45% de los empresarios encuestados espera un mundo laboral mejor después de la crisis, en comparación con los trabajadores, pues solo un 36% de ellos es optimista, y el 41% de ellos opina que después de la pandemia el trabajo será peor que antes.

Mirando hacia el futuro, ¿cómo se espera que sea el trabajo después de la pandemia? Los datos de la encuesta revelan diversos niveles de optimismo entre los diferentes grupos de edad de los trabajadores. Los más preocupados por el futuro del trabajo post-COVID son los trabajadores recién graduados.

Los jóvenes de 18 a 30 años son pesimistas, ya que se enfrentan a un mayor riesgo de perder su puesto de trabajo debido a la crisis de la COVID-19 y están luchando por afianzarse profesionalmente.

De hecho, antes de la crisis, la oportunidad de crecimiento laboral encabezaba las prioridades para el primer trabajo, así lo afirmaba el 36% de la Generación  Z y los millenials en la encuesta “Way to Work” del Grupo Adecco.

 Sin embargo, desde el inicio de la pandemia, uno de cada seis jóvenes dejó de trabajar, lo que llevó a la OIT a advertir sobre una “generación bloqueada” cuyas perspectivas laborales y su potencial de ingresos en el futuro se ven perjudicados por las interrupciones en el empleo y la educación en la actualidad.

Por Samuel Gutiérrez Manzanares

 Fuentes:

https://www.equiposytalento.com/talentstreet/noticias/2020/12/23/tras-el-covid-19-el-87-de-los-lideres-quiere-facilitar-el-teletrabajo-pero-solo-el-48-de-los-pr

https://www.ilo.org/global/lang–es/index.htm

 

 

 

Leer más

EL SHOFAR DE DON FERNANDO DE AGUILAR

0
EL SHOFAR DE DON FERNANDO DE AGUILAR El 31 de marzo de 1492, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, los Reyes Católicos,...

UNIÓN MONETARIA LATINA: EL ABUELO DEL EURO

0
  UNIÓN MONETARIA LATINA: EL ABUELO DEL EURO Uno de los grandes hitos de la historia económica de Europa ha sido sin duda alguna el Euro;...

OPERACIÓN ROMEO SIERRA: EL CASO DEL ISLOTE DE PEREJIL

0
OPERACIÓN ROMEO SIERRA: EL CASO DEL ISLOTE DE PEREJIL   España y Marruecos tienen una larga historia en cuanto a rivalidad territorial se refiere. Todos conocemos...

LA LOTERIA DE NAVIDAD: HISTORIA DE UN SORTEO

0
  LA LOTERIA DE NAVIDAD: HISTORIA DE UN SORTEO ¿Qué sería de la Navidad en nuestro país sin el Sorteo de Navidad con los niños y...